Artículos

CODINOA

En el año 2002, en el marco del “Encuentro Nacional Políticas públicas para las universidades: “Hacia la creación de ciclos generales de conocimientos básicos”, organizado por la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación, se convino avanzar en la temática, involucrando directamente a los Consejos Regionales de Planificación de la Educación Superior (CPRES).

Por: Ing. Héctor Raúl Casado

El 25 de setiembre de 2002 se firma un acta acuerdo entre las Universidades Nacionales integrantes del CPRES NOA, que incluye a la UUNN de Tucumán, Salta, Catamarca, Jujuy y Santiago del Estero, con el establecimiento de objetivos para la zona geográfica que comparten y acuerdan llevar adelante actividades conjuntas y planes de interacción, integración y cooperación mutua en lo referente a la concreción de programas y planes de trabajo con acciones de articulación horizontal y vertical.
El fortalecimiento de los lazos regionales universitarios permitió mejorar la calidad y eficacia en la prestación de servicios a la comunidad donde están insertas con eficiente y oportuno uso de sus recursos educativos.
De este modo nace así el Sub proyecto AA5, planteado como respuesta a la convocatoria de la Secretaría de Políticas Universitaria a consorcios de Universidades para apoyar la articulación en la Educación Superior y promover la constitución de ámbitos de reflexión y planificación sobre flexibilización de la currícula, en vistas a la integración del sistema de educación superior.
La dirección del proyecto fue llevada adelante por la doctora Dra. Rita Wasserman de Cuneo, quien fuera en ese momento Secretaria Académica de la UNT.

Objetivos generales planteados

El Objetivo General de este Subproyecto consistió en el diseño de un Ciclo General Básico para la Familia de Carreras de Ingeniería, estableciendo mecanismos de articulación y acreditación a través del armado de redes de cooperación académica en el NOA.
Esto dio origen al CCA -Ciclo Común de Articulación- en las facultades del consorcio, instalando mecanismos de articulación y acreditación a través del armado de redes de cooperación académica del NOA.
Se propuso conformar una red de trabajo dirigida a compilar datos y valorar experiencias de articulación, identificando fortalezas y debilidades.
Se construyeron patrones de comparación (estándares) que sirvieron para el análisis de los planes de estudios, buscando en qué medida se podía proponer un Ciclo General Básico Común (CGBC), que involucró a las unidades académica intervinientes.
Éste CGBC, el cual articula vertical y horizontalmente las carreras, favorecería el intercambio de experiencias docentes, movilidad de estudiantes, minimizando así el desgranamiento, basado en razones económicas y de desarraigo, entre otras causas, mejorando el rendimiento académico y la tasa de egreso de los inscriptos.

Objetivos específicos

Determinar los mecanismos de articulación del CGB entre las cinco Universidades Nacionales que integran el CPRES – NOA
· Articular en forma horizontal y vertical cada una de las carreras dentro de cada Universidad Nacional.
· Favorecer la movilidad de estudiantes entre Universidades Nacionales del NOA con reconocimiento académico.
· Garantizar dinámicas de funcionamiento flexibles, atendiendo a los intereses de la región.
· Estimular el desarrollo de innovaciones académicas y de gestión, los procesos de cambio curricular.
· Optimizar la movilización y el uso de los recursos, potenciando las fortalezas que poseen las diferentes instituciones.

Para concretar los anteriores objetivos se trabajó en:
– Definir qué se entiende por un Ciclo Común (Básico) en cada Universidad, estableciendo el alcance del mismo, a partir de los contenidos curriculares básicos acordados por la comunidad de ingenieros del país (CONFEDI).
– Acordar el Tipo de Certificación que se otorgará al aprobar CICLO COMÚN DE ARTICULACIÓN (CCA), nombre con el que se lo conoce desde su gestación, y reconocer su reconocimiento en cada universidad para la continuidad de estudios en la misma u otra rama de la ingeniería.
– Diseñar instrumentos para el monitoreo entre las instituciones, que aseguren la calidad de los aprendizajes.
– Diseñar estrategias que permitan reducir temores e inseguridades que aparecerán, en el plantel docente, frente a la incertidumbre laboral que esta nueva estructura abre.

Etapas transitadas

Fase Inicial: socialización del marco teórico-conceptual del CCA, su relevancia en la región, necesidad y pertinencia.
Planificación de estrategias de sensibilización para construir los consensos en las comunidades educativas de las diferentes Universidades.
En una segunda etapa, las actividades se diseñaron para conseguir una resignificación de las propuestas presentadas por cada Universidad, quienes aportaron sus fundamentos, sobre todo en la discusión de similitudes y diferencias de planes de estudios. Esta Etapa permitió la construcción de acuerdos con respecto a:

(a) Contenidos y Carga Horaria para un Ciclo Común.
(b) Denominación del Ciclo.
(c) Duración.
(d) Certificación.
(e) Organización Curricular del Ciclo
(f) Areas Curriculares de la Articulación.

Se consiguió definir y caracterizar el CICLO COMUN DE ARTICULACION a través de la firma del Convenio entre las Universidades Nacionales (diciembre de 2004), estableciendo el acuerdo de implementación del CCA y las Unidades Académicas intervinientes adecuan sus planes de estudio para incorporar el CCA e inscribir en el ciclo a partir del año 2004.
El CCA se conformó y acordó entre todas las Unidades Académicas, y a través de las reuniones se decidió llevar a cabo reuniones periódicas en cada una de las Unidades Académicas que intervienen.

Características del Ciclo Común de Articulación (CAA)

• Duración de un año, correspondiendo al 1º año de las carreras de Ingeniería.
• Estructura curricular conformada por cinco áreas curriculares: Matemática, Física, Química, Sistemas de Representación e Informática.
• Carga horaria total acordada, determinada por el rango según lo establecido en cada una de esas áreas.
• Acuerdo de Contenidos y Bibliografía Básicos.
• Desarrollo curricular establecido por cada Universidad, con independencia en la modalidad, metodología y sistemas de evaluación, según las particularidades, disponibilidades, infraestructura, organización y reglamentaciones de cada Institución.
• Certificación que se otorgará al aprobar el CCA completo con reconocimiento en cada universidad para la continuidad de estudios en la misma u otra rama de las ingenierías.
Esto llevó a la creación de “CODINOA – Consejo de Decanos de Ingeniería del NOA”, que funcionó desde sus orígenes con una representación rotativa como Coordinador pro-tempore de CODINOA de un año de duración cada una.

Actualmente, el CODINOA está conformado por siete Facultades de cinco Universidades Nacionales:
· Facultad de Ciencia Exactas y Tecnología – Universidad Nacional de Tucumán.
· Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de Salta.
· Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas – Universidad Nacional de Catamarca.
· Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de Jujuy.
· Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología – Universidad Nacional de Santiago del Estero.
· Facultad de Agronomía y Agroindustrias – Universidad Nacional de Santiago del Estero.
· Facultad de Ciencias Forestales – Universidad Nacional de Santiago del Estero.

CODINOA viene trabajando por la enseñanza de la Ingeniería en el CEPRES-NOA desde hace 20 años. Hemos llevado a cabo diversos acuerdos cooperativos y puesto el mayor empeño en lograr soluciones innovadoras, que fueron valoradas en las distintas acreditaciones como muy favorables.
Nuestra familia cuenta con 37 terminales de carreras de Ingeniería, 25 de otras carreras de grado, 45 carreras de Posgrado, además de carreras de pregrado y diplomaturas universitarias.
Actualmente, nos encontramos trabajando en distintos frentes:
· Renovación de convenio entre bibliotecas, denominado Biblignoa.
· Análisis para un renovado convenio de Ciclo Común de Articulación para adaptarnos a los nuevos estándares.
· Capacitación de bibliotecarios.
· Organización de proyectos de remotización de laboratorios. Con esto se podrán hacer prácticas remotas, y consistirá en algunos que serán autónomos y otros asistidos.
· Seguimiento e institucionalización de graduados.
· Capacitación en Aulas espejo.
· Procesos de acreditación de carreras de ingeniería.
· Rally latino-americano de Innovación.
· Análisis del impacto por las restricciones presupuestarias.
· Un manual de procedimientos común para el consorcio.
· Acuerdos sobre cursos de posgrado.
· Abordaje de diversos temas coyunturales.

“Los lazos establecidos entre las universidades miembros del consorcio y consolidados en estos 20 años han mejorado la eficiencia y la eficacia de los servicios que brindan a la comunidades donde están insertas, como así también han permitido una mejora sustancial en el uso de recursos educativos y en el intercambio de saberes para el crecimiento regional”.