Artículos

Dra. Noelia Palacios

Ganadora del Concurso Nacional a las Mejores Tesis de Ingeniería de INVAP.

 

“Estoy bastante segura, lo que me gusta hacer es investigación aplicada, tratando de contribuir a la soberanía científica, y confiando en el potencial del NOA…”

Por: Eluney Vargas Fonseca

La UNSa se enorgullece del destacado logro de la Dra. Noelia Palacios en el Concurso Nacional a las Mejores Tesis de Ingeniería de INVAP. Su novedosa investigación sobre la extracción del litio, junto a su gran dedicación y el apoyo de un excelente equipo, demostró el alto nivel de la investigación científica en nuestro país. En esta nota, Noelia nos comparte un poco de su historia, su trayectoria académica, en qué consistió su investigación y sus aspiraciones en el ámbito de la investigación.
El pasado miércoles 23 de octubre se realizó la entrega de premios de la 2° Edición del Concurso Nacional a las Mejores Tesis de Ingeniería de INVAP. La convocatoria contó con una participación de 138 trabajos de 15 provincias del país. Noelia, egresada de la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu) y Dra. en Ingeniería por la Universidad Nacional de Salta (UNSa) obtuvo el primer lugar en la Categoría Mejor Tesis Doctoral con su trabajo titulado “Precipitación de Hidróxido de Magnesio como paso previo a la extracción de litio de salmueras de la Puna mediante Electrólisis con separación a través de Membrana”.

De izquierda a derecha: Dra. Mónica Parentis, Ing. Héctor Raúl Casado, Dra. Noelia Palacios, Dra. Delicia Acosta y Dra. Victoria Flexer, en el Acto de Entrega de Reconocimiento Académico realizado en la Facultad de Ingeniería.

 

Autoridades de la Universidad Nacional de Salta y de la Facultad de Ingeniería en el Acto de Entrega de Reconocimiento Académico a la Dra. Noelia Palacios, realizado en la Facultad de Ingeniería.

 

El inicio del camino hacia el doctorado y la investigación

Desde muy joven, la idea de hacer un doctorado había estado presente en su mente, aunque no fue hasta su tercer año de carrera que comenzó a tomar forma. Estudiando Ingeniería Química en la Universidad Nacional de Jujuy, se encontró cautivada por la materia de Física-Química. Fue en ese momento cuando su profesor, el doctor José Luis Zacur, la invitó a unirse a su grupo de investigación, al que aceptó gustosa pero no sin miedos: Todavía me acuerdo de ese día con mucha emoción porque yo sabía lo que quería, pero era muy nuevo, no sabía cuáles iban a ser las tareas. Nos comenta que, si bien comenzaron trabajando con otro tema, pronto se mudaron al boom del momento: el litio, ese metal ligero que está en el centro de una creciente demanda global, ya que alimenta nuestras baterías y promete revolucionar la movilidad eléctrica. Sin embargo, su extracción plantea múltiples desafíos ambientales y técnicos.
Con la firme decisión de dedicarse a la investigación aplicada, se presentó a una beca doctoral, pero no fue seleccionada. Sin embargo, el destino le sonrió cuando se inauguró el CIDMEJu (Instituto del Litio Jujuy): ahí tuve una nueva oportunidad y esta vez sí pude comenzar el doctorado, expresó. Así, logró obtener una beca doctoral co-financiada entre CONICET y la empresa de telecomunicaciones Dese Technologies Argentina S.A., que, desde el principio, se interesó en nuestros proyectos, afirma Noelia.

Investigadores en acción: Un trabajo en equipo

El CIDMEJu comenzó a funcionar hace apenas siete años y aunque era, y lo es todavía, un instituto joven, estaba lleno de potencial. Si bien ahora consta de 32 miembros, Noelia nos cuenta que al principio era un equipo reducido: la directora, Dra. Victoria Flexer, y cuatro becarios. Yo me incorporé casi al inicio, y me integré a la línea de Métodos de Extracción Directa de litio (una de las tres líneas de investigación del instituto, junto con la de Síntesis de Materiales para Cátodos y la de Reciclado de Baterías de Litio). Desde allí inicia su investigación, la que luego sería plasmada en la tesis doctoral. Nos aclara que dicho proceso es un pedacito de un proyecto mucho más grande que llevamos a cabo entre muchas personas, enfatizando en el esfuerzo colectivo de todo el equipo.

El nacimiento de una propuesta Zero Chemical y Zero Waste para la extracción del litio

Noelia nos explica que su investigación se centra en optimizar los procesos de extracción de litio en salmueras, un recurso abundante en esta región, conocida como el Triángulo del Litio (Salta, Jujuy, el norte de Chile y el sur de Bolivia). Una salmuera, señala Noelia, es una solución hipersalina que contiene cloruro de sodio, en su mayoría, pero también pequeñas cantidades de magnesio, calcio, boro y litio, entre otras especies. Para extraer el litio, la remoción de magnesio es crítica, si no se hace adecuadamente, después se convierte en un contaminante de los materiales para baterías, y en ese punto se enfoca mi tesis.
Para separar de manera eficiente los distintos componentes de la salmuera, la Ingeniera, pone en marcha un innovador proceso electroquímico: la electrólisis a través de membranas. Lo que hago es electrolizar el agua de la salmuera. Esta técnica, nos explica, consiste en la utilización de una membrana para remover de manera eficiente y selectiva el magnesio, pero también el calcio, a través de la generación in situ de oxidrilos que permiten la precipitación de hidróxidos. Además, añadió que el objetivo es que sea un método más sustentable que la práctica actual. Apuesta por un enfoque Zero Chemical y Zero Waste. El primero, consiste en evitar el uso o agregado de reactivos externos, y el segundo, en reducir significativamente la generación de residuos. Esto no solo disminuye el impacto ambiental, sino que también aumenta la eficiencia de la extracción: tratamos de hacer más sustentable esta partecita del proceso, evitando que se produzca una mezcla de sales y generando subproductos de valor comercial. Luego, siguen dos etapas más para llegar a lo que finalmente interesa, la extracción de litio.

Escalando el proceso: de la investigación de laboratorio al piloto industrial

Una de las grandes satisfacciones de su trabajo fue poder escalar su proceso de laboratorio a una planta piloto: tenemos una planta piloto acá en Jujuy, tenemos patente y tenemos publicaciones. Gracias al apoyo del CONICET y de Y-TEC, compraron una celda de electrólisis, 40 veces más grande que las celdas de laboratorio, lo que representó un paso fundamental en el avance de la investigación. La planta les permite verificar a gran escala los resultados obtenidos en el laboratorio y afinar el proceso para su eventual comercialización. Sin mencionar, las continuas mejoras que el equipo ha logrado a lo largo de los años.

La Dra. Noelia Palacios brindó una charla de motivación para estudiantes de grado y posgrado de la Facultad de Ingeniería.

Un futuro en la investigación aplicada: La soberanía científica y el potencial de la región

A lo largo de seis años, su tesis se vio afectada por la pandemia, extendiéndose más allá del tiempo originalmente previsto. Ahora, con una beca postdoctoral iniciada en octubre, se siente feliz de estar en el instituto, donde ha encontrado su lugar: Afortunadamente, pude volver porque acá soy feliz, me encanta estar acá. Su objetivo es seguir creciendo dentro del sistema científico nacional y poder entrar en la carrera de investigador del CONICET. Tiene claro que su pasión es la investigación aplicada, pero siempre tratando de contribuir a la soberanía científica, es decir, trabajando desde aquí para resolver nuestros problemas y confiando sobre todo en el potencial de los investigadores locales, del NOA.
A sus 35 años, no le molesta que se mencione su edad. Reconoce que ha tenido baches en su trayectoria académica, pero se siente agradecida por las oportunidades que ha recibido. Desde su pueblo en la Puna Jujeña, donde las oportunidades educativas eran escasas, migró a la capital y encontró en la UNJu la puerta que le abrió el camino hacia su formación de grado. Agradece al Consejo Interuniversitario Nacional por las becas que marcaron su vocación y al CONICET por abrir un instituto en su provincia. Finalmente, no quiere dejar de reconocer a la UNSa, que le brindó la oportunidad de realizar su posgrado, y a su co-directora, la Ing. Química Silvana Karina Valdez. Para ella, lo más importante es que la investigación sigue siendo su vocación y su pasión, y está decidida a seguir trabajando por un futuro más sostenible y tecnológicamente avanzado para su país.