Artículos

Primeros pasos hacia la Investigación Científica

Primeros pasos hacia la Investigación Científica
Investigar para ampliar los límites del conocimiento desde la carrera de grado.

Por: Dr. Ricardo Daniel Quinteros

¿Qué es Investigar? La RAE define el término asociado a fines científicos como el hecho de realizar actividades intelectuales y experimentales de modo sistemático con el propósito de aumentar los conocimientos sobre una determinada materia. Pero luego nos preguntamos: ¿para qué investigar? La respuesta a esta pregunta puede resultar en investigar por curiosidad o investigar por el deber de hacerlo o por misión. Sea cual sea el caso se busca siempre responder a preguntas fundamentales, muchas de ellas planteadas por los mismos investigadores cuyo propósito repercute en el desarrollo, en el progreso y la mejora en la calidad de vida ya sea personal o para la sociedad en general. En el número anterior de esta publicación, se presentaba cuál era el rol de la investigación científica en la sociedad y cómo el estado argentino promovía y financiaba las tareas de investigación. La Universidad Nacional de Salta no es ajena a este escenario y destina recursos para fomentar la investigación básica y aplicada a través de diversas opciones para las distintas dependencias. Sin lugar a dudas, es el Consejo de Investigación o CIUNSa quien alberga el mayor abanico de posibilidades ya que es el organismo a través del cual la Universidad canaliza la investigación y es el propio Consejo quien la promueve para toda la comunidad universitaria, tanto docente como para alumnos y graduados. En esta ocasión, nos centraremos en las opciones que se brindan para los alumnos de grado y, en particular, para los de las carreras de la Facultad de Ingeniería.

 

1 · Proyectos de Investigación

El CIUNSa subsidia más de 250 proyectos propios de grupos de investigación conformados en las distintas sedes y gestiona el financiamiento y rendición de aquellos proyectos especiales productos de Convocatorias Extraordinarias. Las Convocatorias Ordinarias que efectúa periódicamente el Consejo permiten la incorporación de alumnos de grado y graduados para la conformación del grupo de trabajo. Este grupo llevará adelante las tareas pertinentes en el plan de trabajo presentado, en pos de cumplir los objetivos que fueron marcados. En el corriente año, de la cantidad de proyectos de investigación activos que tiene el Consejo, el 14% se encuentra radicado en la órbita de nuestra Facultad (Figura 1). La participación de los alumnos de grado es en calidad de Colaborador Estudiante, y si bien no es un requisito para la conformación del grupo, muchos investigadores incluyen entre su equipo a alumnos. Aquellos, aunque realizan tareas que no son renumeradas, pueden utilizarlas como una incursión en el campo de la investigación y/o para la realización de su tesis de grado o trabajo final.

2 · Becas de Investigación

También es posible percibir un estipendio por la realización de tareas de investigación a través de una beca o subsidio. Entre las opciones de becas rentadas para realizarlas, en nuestra universidad podemos mencionar a aquellas que brinda (y/o gestiona) el mismo Consejo de Investigación (CIUNSa). Como parte de las acciones de promoción y coordinación de la investigación en todas sus formas y manifestaciones, el Consejo de Investigación de la Universidad Nacional de Salta gestiona el acceso a becas de investigación destinadas a estudiantes y graduados. Las mismas tienen como propósito incentivar el inicio y el perfeccionamiento de su formación y su integración a la comunidad de investigación.
El CIUNSa ofrece becas de investigación internas financiadas por recursos propios y gestiona las Becas de Estímulo a las Vocaciones Científicas (EVC) financiadas por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN).

2.1 · Becas internas de investigación para estudiantes y graduados

Año a año, el CIUNSa determina por resolución de su Consejo las condiciones para participar en convocatorias y poder acceder a una de sus becas de investigación. Históricamente, estas becas están dirigidas a alumnos de grado que se encuentren avanzados en sus estudios y a graduados de alguna carrera de grado de esta Universidad. Las actividades a desarrollar en el marco de la beca de investigación deberán estar guiadas por un Director o Directora (que pueden o no estar acompañados de un Co-Director/a) cuyos requisitos también son dictaminados en la convocatoria. Al menos uno deberá ser docente de la Facultad donde radica el postulante el plan de trabajo.

2.1.1 · BIEA: Becas Internas para Estudiantes Avanzados

Estas becas están destinadas a estudiantes con un cierto porcentaje de la carrera aprobada y que cumplan con el requisito de contar con un cierto promedio general. En los últimos años, el porcentaje de avance requerido era mayos al 50% y el promedio necesario debía ser igual o superior a 6 (seis). Estas becas tienen una duración de un año y una dedicación semanal de 12 (doce) horas. El CIUNSa destina tres becas para cada una de las seis Facultades de la Sede Central y tres para cada una de las Sedes Regionales (dos de ellas en transición a Facultad). Estas últimas admiten la posibilidad de que el postulante sea alumno de una carrera de pre-grado (menor a 4 años de duración). Las convocatorias anuales para acceder a estas becas son muy populares, por lo que se designa un orden de mérito con tres titulares y sus suplentes. La Facultad de Ingeniería no es ajena a este interés y desde que el CIUNSa implementó las mismas siempre cuenta con tres becarios activos.

2.1.2 · BIG: Becas Internas para Graduados

Las becas para graduados se otorgan únicamente para realizar una carrera de doctorado acreditada en la Universidad Nacional de Salta. Solo en casos excepcionales el Consejo de Investigación podrá resolver la aceptación de inscripción en un doctorado acreditado en otra institución que no se encuentre en la oferta académica de la Universidad Nacional de Salta. Está dirigida a graduados de esta institución, pudiendo postularse en la Facultad donde el graduado finalizó sus estudios. Estas becas tienen una duración de 5 años, con una carga horaria semanal de 40 horas siendo destinada una para cada una de las Facultades y Sedes Regionales.

2.2 · Becas Estímulo a las Vocaciones Científicas (EVC)

El Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) otorga estas becas desde el año 2011 en el marco de un Plan Estratégico Nacional denominado “Plan de Fortalecimiento de la Investigación Científica, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación en las Universidades Nacionales” que inicia en el 2009. Las mismas estás destinadas a estudiantes universitarios de grado con el propósito de iniciar su formación en investigación dentro de proyectos que se desarrollen en el ámbito de las Universidades Públicas, en disciplinas científicas, humanísticas, tecnológicas o artísticas.
Estas becas, si bien están financiadas por el CIN, en la Universidad Nacional de Salta son gestionadas por el Consejo de Investigación, quien se encarga de administrar la presentación a la convocatoria, las evaluaciones (que se realizan por región), la toma de posesión de los adjudicados, el seguimiento y el pago de los estipendios. Al igual que las financiadas por el propio Consejo, los requisitos y las condiciones son estipulados año a año en la convocatoria correspondiente teniendo un alto grado de similitud con las becas internas en cuanto a duración, dedicación horaria y demás exigencias.
La principal diferencia entre las Becas EVC-CIN y BIEA radica en la cantidad. El cupo de becas asignadas a cada Universidad Nacional depende del presupuesto anual y de la cantidad de postulaciones a nivel nacional y por región. Es por ello que el número de becas asignado a cada Institución varía año a año, mientras que la distribución interna de cupos (es decir cuántas se destinan ya sea a cada Facultad o área de estudio) es establecido por el propio Consejo. En el caso de no establecer un criterio de distribución, el CIN otorga las becas a los postulantes según el orden de mérito general. A modo de referencia, en la Figura 2 puede observarse la cantidad de becas otorgadas desde la Convocatoria 2017 a la Universidad y que cantidad de ese cupo corresponde a la Facultad de Ingeniería:

3 · Experiencias en Primera Persona

Presentadas las opciones para poder llevar a cabo tareas de investigación rentadas o no que se ofrecen en nuestra Universidad, resulta enriquecedor conocer vivencias a través de la palabra de becarios y ex becarios en cuanto a sus motivaciones, experiencias y relevancia de haber obtenido una Beca de Investigación. Consultamos a un alumno de grado, actual becario de investigación y dos graduados de nuestra Facultad y esto es lo que nos contaron:

LAUTARO GODOY

Es actualmente alumno de grado de la carrera de Ingeniería Civil, Auxiliar docente de segunda categoría en la asignatura Estabilidad II y Becario EVC de la última convocatoria.

Tema de beca: Vigas laminadas de materiales compuestos.
Directora: Dra. Liz Graciela Nallim.

“Me postulé a la beca porque era una oportunidad para aprender más a fondo temas que me interesaban pero que durante la carrera se ven de forma simplificada, además me permitió conocer, a grandes rasgos, en que consiste la investigación en la ingeniería y en base a eso determinar si es que me gustaría o no dedicarme total o parcialmente al área.
Aconsejaría a otros estudiantes postularse a becas de investigación porque permiten aprender y solidificar conceptos que pueden llegar a ser necesarios en materias que vayan a cursar o que los puedan ayudar en el futuro, desempeñando tareas ya sea de investigación o de ingeniería. También les va a permitir tratar de forma más directa con los profesores, lo que implica desarrollar un vocabulario más amplio y técnico, además de exponer sus ideas de forma correcta.”
Consultado sobre la relevancia de la temática de su beca en su carrera, Lautaro destaca que los conocimientos adquiridos en la misma, si bien no tienen aplicación directa a materias del plan de estudio, muchos de ellos sí requieren un grado de entendimiento más avanzado o más sólido de otros conceptos básicos necesarios en materias cursadas y por cursar. Acerca de si piensa enfocar su trabajo profesional en alguna actividad inherente o cercana a la investigación científica, nos cuenta que “si bien preferiría dedicarme en el futuro a realizar cálculos estructurales, también me gustaría continuar desarrollando trabajos relacionados a la investigación.”

DANIEL SEBASTIÁN ROMERO

Es graduado de la carrera de Ingeniería Industrial y actualmente Responsable de Vinculación Tecnológica de CCT-CONICET Salta – Jujuy. Fue adjudicado con la Beca BIEA en el año 2016.

Tema de beca: Metodología de cálculo y estimación del indicador de Huella Hídrica para las empresas embotelladoras de agua de la ciudad de Salta.
Directora: Dra. Dolores Gutiérrez Cacciabue
Co-Directora: Dra. María Soledad Vicente.

“Visualicé mi postulación a la beca como una muy buena oportunidad que me permitió conocer un punto de vista diferente para entender los procesos y que interviene mucho en la mejora continua; aprendí sobre la importancia de la investigación y la utilidad de generar desarrollos orientados a una aplicación directa a la sociedad.
Aconsejaría que se inscriban porque, dicho mal y pronto, te “súper abre la cabeza”. Es lograr tener una visión sistémica que va más allá de lo inmediato y que incluso, genera miles de ideas y curiosidades que luego abren la puerta a más investigaciones y se derive en todo un mundo de acciones y posibilidades.”
Daniel considera que el haber transitado por esa experiencia cuando aún cursaba sus estudios le dio la confianza y la seguridad para la postulación a su puesto actual, siendo además muy valorada en su entrevista personal. “Cuando empecé a realizar mis tareas, me permitió tener la empatía y las herramientas para entender el mundo de los y las agentes de CONICET, como también el conocimiento para poder transformar sus capacidades.”
El Centro Científico Tecnológico (CCT) Salta – Jujuy nuclea a los Institutos de Investigación de CONICET que se encuentran en el territorio y a sus agentes, Daniel como Responsable de Vinculación Tecnológica es el nexo entre el medio socio productivo público o privado (empresas, fundaciones, comunidades, otras universidades) y las capacidades científicas y tecnológicas que pueden solucionar problemas y dar respuestas a necesidades actuales, “tengo que conocer acerca de los avances que hay en materia de investigación y transformarlas en productos, servicios y desarrollos aplicados que mejoren el buen vivir de las personas.”
Los resultados de su investigación derivaron en un trabajo seleccionado entre los 100 mejores del país para SEMEII San Luis 2016 (Seminario de Ingeniería Industrial). También en presentaciones para el Congreso de Ingeniería Industrial (COINI Salta 2016) y un artículo como primer Autor en las XII Jornadas de Ciencia y Tecnología de Facultades de Ingeniería del NOA Catamarca, así como una publicación de un artículo en una revista internacional del primer cuartil en lo relativo al factor de impacto, el Journal of Water Process Engineering [1].

SANTIAGO NICOLÁS CAMPOS

Es graduado de la carrera de Ingeniería Química y actual Becario Doctoral de CONICET, realizando su Doctorado en Ingeniería en esta Facultad. Fue becario EVC en el año 2017.

Tema de beca: Diseño y caracterización de dispersiones sólidas antiparasitarias para aplicación en formulaciones líquidas orales.

Director: Dr. José María Bermúdez
Co-Directora: Dra. Alicia Cid

“Decidí postularme a la beca ya que me llamaba la atención el poder hacer tareas de investigación en una rama que no estudiamos en la carrera. Además, hacerlo antes de mis prácticas profesionales me permitía adquirir cierta experiencia en el manejo de material de laboratorio. Recomiendo una postulación a una beca de inicio a la investigación porque aporta mucho, no solo desde las aplicaciones prácticas de conceptos teóricos de la carrera, sino que también a la adquisición de otras habilidades como pensamiento crítico, organización y planificación.”
Luego de graduarse, Santiago decidió continuar en el ámbito de la investigación científica ya que considera a su beca EVC con el punto de inicio de esa carrera. Sus tareas en la beca le permitieron conocer a fondo los conceptos y sistemas que maneja actualmente en el marco de su carrera de Doctorado en Ingeniería con su tema de tesis “Desarrollo de estrategias farmacéuticas para mejorar el tratamiento de la leishmaniasis”.
“A pesar de trabajar en equipo durante la beca, mi mayor aprendizaje fue en cuanto a la independencia y la enseñanza a través de la práctica. Si bien tenía que realizar experimentos y ensayos bajo supervisión, con el tiempo adquirí la experiencia necesaria para hacerlo de forma autónoma e interpretar los resultados. Siempre conté con la guía de mis compañeros y mentores, pero también tuve la oportunidad de plantear mis propias conclusiones y proponer nuevos ensayos dentro del plan de trabajo.”

Conclusión

Si alguna vez sentiste la necesidad de comprender más a fondo, de controlar, describir o explicar algún hecho, fenómeno o comportamiento y/o predecir algún resultado, entonces la investigación es tu camino a seguir. Si además querés obtener unos ingresos extras, pero sin descuidar tu carrera académica, entonces tu solución también puede estar en la incursión en este riguroso y dinámico mundo de la investigación. Este proceso no se encuentra exento de desafíos y limitaciones, pero dentro de su complejidad y su voluntad de superación, transitarlo puede derivar en vocación. No dudes en contactar a algún docente o investigador en la búsqueda de esta incursión y estar atento a las páginas web y redes sociales oficiales de la Facultad de Ingeniería y del Consejo de Investigación para estar al tanto de estas y otras oportunidades.

“Lo importante en la ciencia no es tanto obtener nuevos datos, sino descubrir nuevas formas de pensar sobre ellos”
William Lawrence Bragg, Premio Nobel de Física (Bragg es la persona más joven en obtener con solo 25 años el premio Nobel en el mundo de la Ciencia) *

[1] “Setting boundaries within a bottled water plant aid to better visualize the water use: An approach through the water footprint indicator”. Juan Martín Mainardi-Remis; Dolores Gutiérrez-Cacciabue; Daniel Sebastián Romero; Verónica Beatriz Rajal. Journal of Water Process Engineering. Amsterdam: ELSEVIER. 2021 Vol. N°43. ISSN 2214-7144.

* Esta marca sería superada en el año 2014 por Malala Yousafzai, quien se quedó con el premio Nobel de la Paz con tan solo 17 años.
El autor agradece la participación en este artículo de Daniel, Santiago y Lautaro por su invaluable aporte, así como al Ingeniero Carlos Sánchez, responsable del área de Becas del Consejo de Investigación.